domingo, 29 de septiembre de 2013

¿Qué es un Objetivo?


Todos tenemos aspiraciones, seamos conscientes de ellas o no. Sean cuales sean, ejercen un profundo efecto en nuestras vidas. Si tienes alguna ambición por mínima que sea y quieres ser más eficaz al perseguirla, esta serie de posts que iniciaré hoy es útil para ti.

¿Qué es un Objetivo? Para responder esta pregunta ensayaremos tres posibles definiciones, dos conceptuales y una operacional. Cada definición presentada pone el énfasis en un aspecto distinto, por lo que, a su vez, de cada definición se desprende una consecuencia diferente.

1- Un objetivo es un estado futuro de cosas al que quieres llegar.

Los objetivos y las metas en general, y especialmente los objetivos a largo plazo, constituyen una imagen sensorial interna (visual, auditiva, kinestésica) de lo que se quiere lograr y marcan un estándar claro de la medida de desempeño deseada en una situación específica.

A menudo no nos tomamos el tiempo de expresar en palabras lo que queremos. Cuanto antes seas capaz de decirlo, menos te costará cumplirlo. Los objetivos vagamente definidos son iniciativas que dejamos de lado con facilidad porque, después de todo, no tenemos una idea clara de lo que queremos lograr.

2- Un Objetivo o Fin es el resultado o desenlace que se espera lograr al final de un curso o plan de acción.

Cuando hablamos de definir objetivos hay que tener en cuenta que hay objetivos que son en realidad una consecuencia o meta necesaria para alcanzar un objetivo mayor que se constituye en un fin en sí mismo. Por ejemplo: “Quiero dejar de fumar” puede parecer un objetivo, pero al cuestionar el “¿Para qué?” podemos descubrir que “dejar de fumar” es una meta necesaria en el objetivo mayor “Llevar una vida saludable”, valor en el que pueden converger otros subobejtivos como “hacer ejercicio” o “alimentarse de forma sana”.

Vemos como los objetivos se cumplen al final de un plan o curso de acción que nos permite salvar la brecha que nos separa de donde estamos hoy y el sitio donde queremos ir, mientras que hay metas que se alcanzan dentro del período de desarrollo de ese curso de acción, constituyéndose en subobjetivos para alcanzar el objetivo principal o fin.

Más allá del tamaño de tus objetivos-cadena de medios y fines-, lo importante en esto es que un objetivo se centra siempre en un estado futuro de cosas al que quieres llegar.

3- Por ello un objetivo se esconde en una frase que empieza con la palabra “Quiero...”.

La pregunta pertinente al momento de definir tus objetivos es, entonces, “¿Qué es lo que quiero lograr en esta situación particular?”

¿Cómo sabes con claridad lo que quieres? Debes expresátelo a tí mismo: necesitas escribir una lista que contenga tus objetivos. No es lo mismo imaginar lo que escribirías que leer lo que has escrito.

Tu lista de objetivos

Ten presente que la lista que configures va a definir tu día a día. Ahora sólo te falta hacer un recorrido mental de tus actividades frecuentes e ir redefiniendo lo que quieres de cada una.

Al redactar tu primer lista de objetivos, ten en cuenta lo siguiente:

1. No dejes de marcar nada que quieras, especialmente por el hecho de que no sepas llegar hasta ello.
2. No marques nada que no quieras verdaderamente.

3. Redefine tu objetivo hasta que encuentres una frase con la que estés de acuerdo al 100%.

Recuerda que esta es la fase de definirlos, no te dejes influir por el cómo crees que los llevarás a cabo.

Desafíate durante 5 minutos.

Bueno, ya lo tienes frente a ti. Un papel que describe tu mente (si se te van ocurriendo cosas nuevas súmalas al papel).
Seguramente aparecen en tu lista objetivos de corto, mediano y largo plazo, más unos cuantos subobjetivos agrupadas en conjuntos en función de un Fin en común.

Objetivos a la vista

Lo importante en esta instancia es que empieces a tener consciencia de tus objetivos. que tienes una lista de objetivos, de que esa lista existe. En estos momentos el que aprendas a tenerla en cuenta y la mires con frecuencia es más importante que la exactitud de tu lista.

La mejoraremos más adelante con un modelo de PNL que se conoce como Modelo de la Buena Forma para la Definición de un Objetivo. Estoy seguro de que dándole un poco de uso te irás dando cuenta de lo que redactaste de forna poco clara o lo que has olvidado.

Guarda tu lista, mírala con frecuencia. Volveremos sobre ella en breve.

¡Hasta la próxima!

Fuente: Técnicas de Organización, blog de Iago Fraga.

jueves, 24 de enero de 2013

Block de Notas: Acción

Pensar y pensar sin pasar a la acción no lleva a resultados, lleva a falsas esperanzas, lleva a distorsionar la realidad.



domingo, 6 de enero de 2013

Block de Notas: "Nada puede ocupar el lugar de la persistencia"


"Nada en este mundo puede ocupar el lugar de la persistencia. 

El talento no puede hacerlo: nada es más común que las personas con talento, pero fracasadas.

El genio tampoco puede: el genio no recompensado es casi un proverbio.
La educación tampoco puede: el mundo está lleno de negligentes educados.

Sólo la persistencia y la determinación son omnipotentes. La consigna "Persiste" ha resuelto, y siempre resolverá los problemas de la raza humana."



Calvin Coolidge
30° Presidente de los EE.UU.

sábado, 5 de enero de 2013

Block de notas: "Y de pronto tienes una pared..."



"No sales a construir una pared. No dices:
"Voy a construir la pared más grande e imponente que se haya construido jamás".
 No empiezas así. Dices:
 "Voy a poner este ladrillo tan perfectamente como un ladrillo pueda ponerse."
Y lo haces todos los días. Y pronto tienes una pared."
Will Smith


Fuente:



martes, 1 de enero de 2013

Principios para el logro de Objetivos (II): Un paseo en Bote



La forma en que las habilidades descritas en el post anterior funcionan juntas es similar a cuando vas a dar un paseo en bote. Cuando te subes a un bote a remo para explorar un trecho de agua:

1- Decides a dónde quieres ir (Objetivo Inicial)
2- Comienzas a remar y prestas atención a la dirección (Agudeza Sensorial)
3- Comparas tu dirección y trayectoria con el lugar a donde te diriges y realizas los ajustes. Si es necesario, te desvías o cambias de dirección (Flexibilidad)
4- Este ciclo se repetirá hasta que llegues a tu destino. (Perseverancia)

Luego propondrás otro objetivo. Incluso podrías cambiar tu destino en cualquier punto del ciclo. Muy probablemente, tu camino hacia un objetivo tendrá forma de zigzagSeguirás disfrutando del viaje e irás aprendiendo cosas durante el mismo.


Puedes usar la metáfora que quieras para explicar estas habilidades: salir a correr, cocinar tu plato preferido, tocar una melodía, dibujar un objeto, cualquier cosa. El hecho es que ya tienes estas habilidades. Sólo que ahora ahora eres consciente de sus pasos y, con un poco de atención, puedes aplicarla voluntariamente en un objetivo a tu elección. 



Ponte en acción ahora mismo... ¡La práctica hace al maestro!



¡Hasta la próxima! 

Fuente: J. Seymour & J. O'Connor, Introducción a la PNL, Editorial Urano, Barcelona, 2007

Principios para el logro de Objetivos (I): El Seminario de tres minutos


¡Suficientes prolegómenos! Ya es primero de enero, la auforia de los festejos ha pasado. Es momento de ponerse en acción, ¡Entremos de lleno en el campo de la PNL!

Si la PNL tuviera que ser resumida en un Seminario de tres minutos, sería mas o menos así:

El orador del Seminario entraría en la sala y escribiría cuatro cosas en la pizarra:

1- Objetivo
2- Acción
3- Agudeza Sensorial
4- Flexibilidad

Luego diría:

- Señoras y Señores, la clave del éxito puede desglosarse en cuatro puntos:

1- Saber lo que se desea lograr
2- Poner manos a la obra
3- Observar si lo que se está haciendo funciona o no. Si lo que está haciendo no nos acerca a lo que deseamos:
4- Cambiar de enfoque; hacerlo todas las veces que sea necesario. Mostrarse flexible en el modo de hacer las cosas, según los resultados obtenidos.

Fin del Seminario.

Ahondemos en éstos puntos:

Objetivo: “¿Qué quiero lograr?”
Tener una idea clara de la meta que quiero alcanzar en cada situación. Si no sabemos a dónde vamos, se hace muy difícil llegar allí.

Agudeza Sensorial: “¿Dónde enfocar la atención?”, “¿Qué estoy obteniendo con mis acciones?”
Se necesita agudeza sensorial y sensibilidad para saber si lo que se está haciendo nos lleva hacia donde queremos. Hay que estar alerta y mantener los sentidos abiertos para advertir los pequeños pero cruciales signos que nos dejan saber cómo está respondiendo el mundo a nuestro accionar.

Flexibilidad: “Si esto no funciona, ¿Qué puedo hacer que no haya hecho para acercarme al objetivo?”
Si lo que estamos haciendo no funciona, hagamos otra cosa, cualquier otra cosa. Hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados dieferentes es demencial. Hay que intentar algo nuevo, y repetir esta forma de proceder observando los resultados, hasta encontrar las respuestas que se necesitan.

Acción: La acción sólida, firme, acompañada de perseverancia y el oportuno sentido de flexibilidad en la persecusión de nuestros objetivos nos proporcionará el logro que deseamos.

En unos pocos días iniciaré una serie de posts sobre el primer paso de este camino: plantear objetivos.

¡Hasta la próxima!

Fuentes:

J. Seymour & J. O'Connor, Introducción a la PNL, Editorial Urano, Barcelona, 2007
A. Robbins, Mensaje a un amigo. Cómo hacerse cargo de la propia existencia, Editorial Modadori

Block de Notas: "Las técnicas son opciones"


“El individuo es siempre más importante que cualquier sistema.



No es que no tengas una habilidad. Tú ya tienes la habilidad, lo que hace la técnica es mostrarte cómo aplicar esa habilidad en un propósito determinado. 



Las técnicas son ideas -opciones- a aplicar en un desempeño.”



Fuente:Entrevista a Ricardo Vargas, Sifu en Jeet Kune Do