sábado, 7 de junio de 2014

Block de Notas: Lo que cuenta es lo que hacemos día a día



“Lo que cuenta no son nuestros actos excepcionales, sino lo que hacemos día a día”

A. Robbins, Pasos de Gigante. 365 pequeños cambios en el año para hacer un gran cambio en la vida, Editorial Grijalbo


¿Qué puedes hacer hoy mismo para avanzar hacia tu Objetivo?



"Nuestra gran tarea no es ver lo que divisamos borrosamente
 a la distancia, sino lo que tenemos claramente a mano."
Bruce Lee (*)

Hoy quiero profundizar en un punto de los tratados en el post anterior. Si no lo haz leído, te invito a que lo hagas. ¿Listo? Continúo:

La imagen de tu Estado Deseado es tu meta. Puede que al tener tu meta frete a ti te desalientes por considerar que la brecha que la separa de tu Estado Actual es enorme. O, por el contrario, puede que te sientas tentado a realizar un esfuerzo excepcional, épico, para alcanzarla. Pero claro, ahora mismo estás ocupado para semejante hazaña, no tienes la energía suficiente, quizá en este preciso momento no cuentes con los recursos que necesitas para iniciar tu gesta, así que aplazarás tus actos heróicos para mañana. Y terminarás por realizarlos...NUNCA.

Quiero que veas esto: Tanto tu Estado Actual como tu Estado Deseado son el desenlace de un curso o cadena de pequeñas acciones. Un curso de acciones te llevó a donde no deseabas ir, otro distinto te llevará a donde deseas. Acciones pequeñas, cotidianas, de un día a la vez. Sin esfuerzos gigantes, pero también sin grandes pausas, llegarás a tu Estado Deseado.

Si generalmente te enfocas en planificar grandes propósitos que quedan inconclusos y olvidas tener en cuenta las pequeñas acciones que podrías concretar ahora mismo, te invito a que inviertas ese hábito. Ya en otro post te dije- y lo repito-: “Si lo que estás haciendo no funciona, haz otra cosa”. Entonces, hoy te pregunto: 

¿Qué puedes hacer hoy mismo para avanzar un poco hacia tu Estado Deseado?

Incluso el paso más pequeño – una llamada telefónica, el trazado inicial de un nuevo plan de acción, buscar esa información que necesitas, etc- te acercará más a tu objetivo. Luego, redacta una lista de las cosas sencillas que puedes ir haciendo día a día. Aplaza para después la gran hazaña, pues no será más que el resultado de tus pequeñas acciones cotidianas, como la que vas a realizar AHORA...

Recuerda: “La acción más pequeña es mejor que la intención más grande”.

¡Hasta la próxima!

(*) Bruce Lee, Pensamientos extraordinarios. Sabiduría para la vida cotidiana, Dojo Ediciones, Madrid, 2006

¿Cómo descubrir tu Estado Deseado?



Hoy te voy a mostrar un ejercicio muy simple pero muy poderoso para ponerte en contacto con tu Estado Deseado. Sólo necesitas un bolígrafo y una o dos hojas de papel. Es probable que te lleve más tiempo leer las instrucciones que realizar el ejercicio. Aún así te sugiero que en el breve lapso que te lleve ir de los Pasos 1 a 5 para cada Área o Rol, evites las interrupciones (Se solicita que apaguen sus teléfonos al ingresar...)

Manos a la obra:

1- Áreas de Conducta y Roles. A los fines prácticos de este ejercicio, divide tu vida en diversas Áreas o Roles. Te propongo una división posible. También puedes crear tu propia clasificación. Cuanto más cerca esté de la forma que tengas de percibir tu propia vida, más útil te resultará.

-Mente (Pensamientos, Sentimientos, estados emocionales)
-Cuerpo (Nivel de energía, Salud, Alimentación, Actividad Física, Aspecto)
-Actividades de la vida diaria (Vestido, Higiene personal, Compras cotidianas, Preparación de Alimentos)
-Roles Productivos (Trabajador, Estudiante, Cuidado del hogar, etc.)
-Área Social y Relaciones Interpersonales (Amigos, Pareja, Compañeros de trabajo y/o estudio, Rol Familiar: Padre, Madre, Hijo/a, Hermano/a, Abuelo/a, etc)
-Ocio (Descanso, Diversión, Actividades Recreativas y/o Artísticas, Actividades de libre participación social, Actividades donde usas tu capacidad creadora por motus propio, Formación Libre, Pasatiempos)
-Otros...

2- Asóciate con tu Estado Actual. Para cada área de conducta o rol, imagina una foto frente a tí que describa cómo te ves, te escuchas y te sientes hoy.

Cierra los ojos y hazlo.

Antes de pasar al siguiente Rol o Área de Conducta, sigue leyendo.

3- Asóciate con tu Estado Deseado. Para cada área de conducta o rol, imagina una foto frente a tí que describa cómo quieres verte, escucharte y sentirte en el futuro.

Atención a esto: Para asociarte con tu Estado Deseado pude ser de ayuda orientar tus ojos hacia arriba y hacia tu lado hábil (arriba a la derecha para los diestros, arriba a la izquierda para los zurdos)

Cierra los ojos y hazlo

Antes de pasar al siguiente Rol o Área de Conducta, sigue leyendo.

4- Compara las fotos de tu Estado Actual con las fotos de tu Estado Deseado.

-¿Tus pensamientos, sentimientos y/o estado emocional son diferentes en una y otra foto?
-¿Estás haciendo algo distinto en una y otra?
-¿En qué varían las fotos?

Anota estas variaciones en el papel.

Si las fotos de tu Estado Actual y tu Estado Deseado para un área determinada son iguales, quiere decir que estás donde quieres estar, y no hay nada que modificar en ese aspecto de tu vida.

5- Aplica tu Agudeza Sensorial: Determina qué recursos, acciones, conductas o estrategias tienes que aplicar a tu Estado Actual para convertirlo en tu Estado Deseado.

La foto de tu Estado Deseado es tu meta. Cuando percibes que la brecha entre tu Estado Actual y tu Estado Deseado es temerosamente grande, el truco está en pensar un Plan de Acción que incluya Sub-Objetivos que te aproximen paulatinamente a tu Estado Deseado.

(Hablaré de esto con más detalle en el próximo post, que ya estoy escribiendo)

6- Vuelve al Paso 1 y elige otra Área o Rol de tu interés en la que quieras trabajar. Repite el proceso.

Si por razones de tiempo no puedes realizar el proceso para todas las Áreas o Roles, puedes continuar luego donde te hayas quedado.

¿Cómo te sientes al percibir con claridad a dónde quieres llegar?

¡Hasta la próxima!

viernes, 6 de junio de 2014

Estado Actual y Estado Deseado


Para comenzar el post de hoy, te recuerdo lo que escribí en mi última publicación: “Un objetivo se centra siempre en un estado futuro de cosas al que quieres llegar”. Una manera de pensar los cambios en cualquier aspecto de nuestra vida es viéndolos como el tránsito entre un estado presente o estado actual y un estado futuro o estado deseado.

¿Qué es lo que cambia en tu Estado Deseado con respecto a tu Estado Actual? Tus pensamientos y sentimientos, así como algunos de tus comportamientos son diferentes, ¿cierto?

Para pasar de un Estado al otro, necesitarás Recursos. Tus habilidades y estados mentales serán los medios para alcanzar lo que deseas y la Energía para ponerte en marcha vendrá de la motivación para convertir tu Estado Deseado en una realidad cotidiana. Es precisamente por ello que Estado Deseado debe ser algo que de verdad quieras o, al menos, estar relacionado con algo que de verdad quieras: realmente debes querer ponerte en movimiento, relamente debes creer que el objetivo que te propusiste es útil y es alcanzable para ti.

En el próximo post te mostraré un ejercicio para que te pongas en contacto con tu Estado Deseado y comiences a avanzar hacia él.

¡Hasta la próxima!


Fuente: J. Seymour & J. O'Connor, Introducción a la PNL, Editorial Urano, Barcelona,

domingo, 29 de septiembre de 2013

¿Qué es un Objetivo?


Todos tenemos aspiraciones, seamos conscientes de ellas o no. Sean cuales sean, ejercen un profundo efecto en nuestras vidas. Si tienes alguna ambición por mínima que sea y quieres ser más eficaz al perseguirla, esta serie de posts que iniciaré hoy es útil para ti.

¿Qué es un Objetivo? Para responder esta pregunta ensayaremos tres posibles definiciones, dos conceptuales y una operacional. Cada definición presentada pone el énfasis en un aspecto distinto, por lo que, a su vez, de cada definición se desprende una consecuencia diferente.

1- Un objetivo es un estado futuro de cosas al que quieres llegar.

Los objetivos y las metas en general, y especialmente los objetivos a largo plazo, constituyen una imagen sensorial interna (visual, auditiva, kinestésica) de lo que se quiere lograr y marcan un estándar claro de la medida de desempeño deseada en una situación específica.

A menudo no nos tomamos el tiempo de expresar en palabras lo que queremos. Cuanto antes seas capaz de decirlo, menos te costará cumplirlo. Los objetivos vagamente definidos son iniciativas que dejamos de lado con facilidad porque, después de todo, no tenemos una idea clara de lo que queremos lograr.

2- Un Objetivo o Fin es el resultado o desenlace que se espera lograr al final de un curso o plan de acción.

Cuando hablamos de definir objetivos hay que tener en cuenta que hay objetivos que son en realidad una consecuencia o meta necesaria para alcanzar un objetivo mayor que se constituye en un fin en sí mismo. Por ejemplo: “Quiero dejar de fumar” puede parecer un objetivo, pero al cuestionar el “¿Para qué?” podemos descubrir que “dejar de fumar” es una meta necesaria en el objetivo mayor “Llevar una vida saludable”, valor en el que pueden converger otros subobejtivos como “hacer ejercicio” o “alimentarse de forma sana”.

Vemos como los objetivos se cumplen al final de un plan o curso de acción que nos permite salvar la brecha que nos separa de donde estamos hoy y el sitio donde queremos ir, mientras que hay metas que se alcanzan dentro del período de desarrollo de ese curso de acción, constituyéndose en subobjetivos para alcanzar el objetivo principal o fin.

Más allá del tamaño de tus objetivos-cadena de medios y fines-, lo importante en esto es que un objetivo se centra siempre en un estado futuro de cosas al que quieres llegar.

3- Por ello un objetivo se esconde en una frase que empieza con la palabra “Quiero...”.

La pregunta pertinente al momento de definir tus objetivos es, entonces, “¿Qué es lo que quiero lograr en esta situación particular?”

¿Cómo sabes con claridad lo que quieres? Debes expresátelo a tí mismo: necesitas escribir una lista que contenga tus objetivos. No es lo mismo imaginar lo que escribirías que leer lo que has escrito.

Tu lista de objetivos

Ten presente que la lista que configures va a definir tu día a día. Ahora sólo te falta hacer un recorrido mental de tus actividades frecuentes e ir redefiniendo lo que quieres de cada una.

Al redactar tu primer lista de objetivos, ten en cuenta lo siguiente:

1. No dejes de marcar nada que quieras, especialmente por el hecho de que no sepas llegar hasta ello.
2. No marques nada que no quieras verdaderamente.

3. Redefine tu objetivo hasta que encuentres una frase con la que estés de acuerdo al 100%.

Recuerda que esta es la fase de definirlos, no te dejes influir por el cómo crees que los llevarás a cabo.

Desafíate durante 5 minutos.

Bueno, ya lo tienes frente a ti. Un papel que describe tu mente (si se te van ocurriendo cosas nuevas súmalas al papel).
Seguramente aparecen en tu lista objetivos de corto, mediano y largo plazo, más unos cuantos subobjetivos agrupadas en conjuntos en función de un Fin en común.

Objetivos a la vista

Lo importante en esta instancia es que empieces a tener consciencia de tus objetivos. que tienes una lista de objetivos, de que esa lista existe. En estos momentos el que aprendas a tenerla en cuenta y la mires con frecuencia es más importante que la exactitud de tu lista.

La mejoraremos más adelante con un modelo de PNL que se conoce como Modelo de la Buena Forma para la Definición de un Objetivo. Estoy seguro de que dándole un poco de uso te irás dando cuenta de lo que redactaste de forna poco clara o lo que has olvidado.

Guarda tu lista, mírala con frecuencia. Volveremos sobre ella en breve.

¡Hasta la próxima!

Fuente: Técnicas de Organización, blog de Iago Fraga.

jueves, 24 de enero de 2013

Block de Notas: Acción

Pensar y pensar sin pasar a la acción no lleva a resultados, lleva a falsas esperanzas, lleva a distorsionar la realidad.



domingo, 6 de enero de 2013

Block de Notas: "Nada puede ocupar el lugar de la persistencia"


"Nada en este mundo puede ocupar el lugar de la persistencia. 

El talento no puede hacerlo: nada es más común que las personas con talento, pero fracasadas.

El genio tampoco puede: el genio no recompensado es casi un proverbio.
La educación tampoco puede: el mundo está lleno de negligentes educados.

Sólo la persistencia y la determinación son omnipotentes. La consigna "Persiste" ha resuelto, y siempre resolverá los problemas de la raza humana."



Calvin Coolidge
30° Presidente de los EE.UU.